martes, 21 de septiembre de 2010

trabajo filosofía

1.- Expone la teoría de las Ideas de Platón.



2.- Expone la Teoría de los grados del conocer de Aristóteles.


3.- Crea un diálogo entrer maestro y discípulo en el que ambos expongan y critiquen sus teorías.


Respuestas:


1.- Platón nos da a concer según la “Teoría de las Ideas” de que la realidad podría dividirse, se puede apreciar, o se conoce en dos modos y/o mundos: (1) El mundo inteligible y (2) el mundo sensible.


(1) En el mundo inteligible se encuentran las Ideas, esta tiene la particularidad de que es un concepto inmaterial, eterno e indestructible. Se podría decir que es la única fuente de conocimiento verdadero. A la vez, las ideas son la esencia de los objetos del conocimiento, son únicas y solamente son o pueden ser reconocidas por la razón. Estas ideas nunca cambian, permanece por siempre (he aquí lo de que son eternas y a la vez indestructibles).


(2) En el mundo sensible se encuentran las cosas, las características de estas es que son indestrucitbles, podría decirse que es una “copia” de lo inteligible. Estas cosas se someten siempre a un cambio. Aquí es donde se encuentra el mundo perceptible, este es una “mala copia” de las ideas del mundo intelegible, lo que vemos es una representación de la realidad, nunca la realidad en sí.


La dualidad y/o relación que existe entre los mundos inteligible y sensible es que las cosas imitan y/o participan de las ideas.
2.- Para Aristóteles, en el conocimiento se pueden observar diferentes grados y/o niveles de estos. En primer lugar dice que el conocimiento viene de las sensaciones. El segundo tiene que ver con los animales superiores que tienen la particularidad de poseer una memoria. Y el tercer nivel es el del entendimiento el cual permite conocer el por qué y a la vez la causa de los objetos, surge de la experiencia.



Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: (1) el saber productivo,(2) el saber práctico y (3) el saber contemplativo o teórico.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Desarrollo II


Segunda parte del Reino de Dios y el concepto de Cielo.

Históricamente, Jesús se sacrificó por toda la raza humana con el fin de eliminar el pecado y que podamos entrar al Reino de Dios, al paraíso eterno, al cielo. Se habla de ese cielo como una de las cosas más maravillosas y a la vez impactantes que existe (o se supone que existe), es un lugar donde se encuentran todos los creyentes en Jesucristo, todos los cristianos, es como el paraíso jamás nunca visto, para entrar en el se debe creer ciegamente (acá en la Tierra) y a la vez aceptar a Jesucristo como El Salvador, y a Dios. "...yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadies viene al padre sino por mí" Juan 14:6 esto quiero decir que obligatoriamente, si queremos ir a un paraíso extremadamente maravilloso hay que creer en ese Jesús de Nazareth y tener como única y máxima deidad a la Santísima Trinidad, a Dios. 
Este Reino de los Cielos es un lugar que tiene una característica muy peculiar, es eterno, es decir, que comienza en algún momento, pero nunca terminará. 
Le tengo miedo al ser eterno y a la vez una incomodidad gigantesca me sucede dentro de mi, esto sucede ya que saber que nunca moriré es algo que me siento extraño, que no habrá un fin, mi vida ya no correrá peligro, ya no me asustarán cosas que pongan en riesgo a mi vida, el miedo que se supone que debería tener se me quitaría, he aquí el por qué de lo dicho en la introducción, me da miedo no tener miedo.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Desarrollo

¿Qué es el Reino de Dios y su cielo?

En primer lugar, nos bautizan obligatoriamente, ya que son pocas las familias que dejan que sus miembros elijan o mejor dicho tengan un libre albedrío acerca de la religión que quieran elegir (acá en Chile). Por consecuencia, nos hacen ser parte de una religión, o podríamos decir, nos hacen hacer parte de un sistema, del cristianismo. A algunos (claramente me incluyo) no nos preguntan si es que queremos o no queremos ser parte de esta religión, sólo nos "meten" en esta. Luego hay un proceso de toda la vida en la que (a mi parecer) se les lava la cabeza a las personas, nos dicen qué es bueno y qué es malo según el punto de vista del cristianismo, no nos dejan conocer los demás tipos de religiones así como el islamel hindú, el budismo, hinduismo entre otras, sólo las nombran, y con suerte las nombraron en clases como por ejemplo, historia. Se supone que en Chile está la materia que nos pasan en clases es religión, la cual parte desde primero a segundo medio (niñez y adolescencia), a mi parecer, el nombre tendría que ser es "cristianismo", debido a que sólo nos pasaron acerca de esa religión. Concluyendo esto nos hacen meternos de un golpe a una parte del Reino de Dios (digo esto ya que según lo que me han enseñado existe una parte en la Tierra y la otra en el "cielo").

Me pregunto ahora, ¿es necesario que exista tanta maldad en el mundo, si hay un Dios y una religión la cual nos promete hermandad, paz y amor? A mi parecer no, pero es lo que se ve hoy en día, y no solo hoy, sino también en el pasado. Guerras Mundiales, racismo, bombas nucleares, hambrunas, represiones, robos, etc. Ese es el mundo que se ve hoy en día, un mundo de injusticias, de mentiras, en donde el mal casi siempre le gana al bien, en donde en niñito chico adinerado le dice a uno pobre "yo tengo más que tu" donde muestra todas sus cosas, todos sus lujos, de este pequeño ejemplo se ve que el hombre siempre quiere ser mejor que el otro, sea como sea tiene que serlo, pisoteándolo, humillándolo, etc. Dónde está ese amor que se supone que está en la práctica, en la vida cotidiana, dónde está esa paz, esa hermandad. 

Claro que no todo es una "historia negra", también este "Reino de Dios" tiene sus buenas cosas, ejemplos claros ha sido el terremoto y su consecuencia el pasado 27 de febrero del 2010, no me refiero a las catástrofes, sino al cómo Chile se comenzó a "levantar" al día siguiente, campañas de colectas, y luego la construcción de mediaguas. Otro factor, pro ejemplo, es GREENPEACE que son personas quienes defienden la naturaleza, el medio ambiente y la ecología en todo el mundo.

Ahora empezaré a explicar lo que es para mí la segunda parte del Reino de Dios y aquí mismo entra el concepto de "cielo".

Conceptos básicos.



1. Cristianismo: es un tipo de religión monoteísta la cual tiene como fundador y a la vez como "personaje principal" (si se podría decir) a Jesús de Nazareth, esta creencia nació en Jerusalén. Los seguidores de esta, creen en un Jesús el cual es el Hijo de Dios, Él se sacrificó por todos para la redención de los pecados, y a los tres días después de su muerte resucitó. Esta doctrina (refiriéndome al cristianismo) promete una vida después de la muerte, en una especie de paraíso eterno.

2. Religión: según el sociólogo G. Lenski, la religión es"... sistema de compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos...", en cambio el antropólogo Clifford Geertz (con una definición alternativa) dice que "... la religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con un aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único...". Ambas definiciones son muy diferentes, pero tienen una sola cosa en común, la religión es un "algo" que fue inventando por alguien, lo que los diferencia es que Lenski lo ve como una invención por necesidad del ser humano, nada más. En cambio Clifford Geertz toma a la religión como una invención la cual tiene que ver con lo espiritual, con la escencia del humano, lo que (podríamos decir) llena a una persona por dentro.

3. Miedo: característica propia de un ser humano, y a la vez, esa característica nos hace ser muy animal debido a que producto de un miedo a algo, reaccionamos de diferentes formas solo por el instinto de cada uno de nosotros. El miedo que tenemos nosotros (no el de ver una película, etc.) es sumamente desagradable.

4. Agnosticismo: Tomo al agnosticismo o mejor dicho, me hago llamar agnóstico y con las siguientes características: no creo en algún dios o deidad superior por el hecho de que no lo siento en mi vida, pero estoy de acuerdo con las personas que si creen en Él ya que lo si lo sienten dentro de si. Además no creo que el hombre pueda a llegar a saber si dios existe realmente en esta vida, si es verdad en lo que se está creyendo , me refiero a que no habrán pruebas que demuestren la existencia de un dios Todopoderoso.

5. Eternidad: está ligado también a la inmortalidad, se refiere a lo que no terminan nunca, que tiene un principio pero nunca un fin o mejor dicho, una existencia sin tiempo. El cristianismo ve a la eternidad como la esencia de Dios, que es propio de Él "...mil años para él son como un momento..."

6. Vida: desde el punto de la biología, vida significaría la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. Filosóficamente este término posee varias dualidades, la vida es alma y cuerpo, mente y cerebro, vida y ser,  conocimiento y aprehensión, vida y existencia.  Existen definiciones completamente distintas en diferentes religiones, estilos de vida, etc. El cristianismo dice que "... la vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un período de tiempo...". y también dice que la vida es "...estado de actividad. Existencia animada de un ser o duración de esa existencia...". Según la religión budista, si definición es "...la vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres sintientes en el samsara...". Según la filosofía la vida es "...actividad natural inmanente autoperfectiva..."

7. Fe: es la confianza ciega en alguna persona, en alguna idea, en algo, en alguna cosa. También hace referencia a las religiones es también el conjunto de creencias de una religión o el conjunto de creencias de alguna persona, de una comunidad o de una multitud de personas.

8. Muerte: en esencia es el proceso homeostático y por consecuencia, el fin de la vida. Es lo contrario al nacer, es el fin de la vida de algún organismo vivo, es definitiva. La muerte humana es la más "apreciada" por las personas, o mejor dicho, la más importante, y más aún la de los seres queridos. 

martes, 7 de septiembre de 2010

Introducción (más completa)

Hace 2 o 3 años atrás, si mal no recuerdo, cuando aún creía en una deidad superior llamado Dios y/o Santísima Trinidad, es decir que me hacía llamar cristiano, varias veces en las que me encontraba solo en mi parcela, viendo toda la naturaleza a mi alrededor, toda esa ¿"creación de Dios"? se me venía a la mente una gran e inquietante duda, qué sucederá si después de morir me encuentro en un pozo, con una luz de color azul oscuro y a la vez muy tenue, mirándonos con las demás personas, atónitos, haciendonos la pregunta de que ¿qué nos sucedio?, ¿por qué no estamos en el supuesto Reino de Dios?¿dónde está todo lo que nos prometireron?. Tenía miedo de que todo lo que nos dijeron acerca de ese supuesto paraíso fuera una mentira, es decir, que la(s) religión(es) fuerna un mero invento del ser humano para "satisfacer" nuestras necesidades, por ejemplo, creo que hoy se ve al crisitanismo como una religión a la cual se le pide la mayoría de las veces, quiero decir con esto: Señor, te pido para que me vaya bien mañana en la prueba, por mi abuela para que mejore de la salud, para que la próxima semana esté despejado porque voy a la playa, para que mi amiga sea mi polola, etc. Esto lo digo ya que se supone que se debería agradecer a Dios las cosas que suceden, eso en la práctica no lo veo.

El miedo a tener que creer en alguna mentira provocó el rompimiento de mi fe, corté el cordón con el cristianismo, por lo que me autodenominé un ser "agnóstico", es decir, no creo en Dios, pero se que una persona si pueda tenerlo como deidad en su vida (ya que alguna vez lo sentí en la mía).
Gracias a esto, me surgió una idea mucho más inquietante que tiene que ver con la idea en el momento en que era cristiano: si después de muerto, me encuentro también en un pozo, con las mismas características que el otro, pero esta vez con ateos, agnósticos, budistas, islámicos, hindúes, etc. Miro hacia arriba y veo el "Reino de Dios", ese "Paraíso Eterno", solo puedo mirarlo, no puedo estar allí, me pongo a pensar en lo que pude haber ganado si no hubiera cambiado de cristiano a agnóstico, pero no pude debido al miedo que tengo.

Sinceramente le tengo miedo a la muerte (el no saber cuándo llegará) y a la vez, miedo a ser eterno.
Mi miedo a la muerte es que si algún día llegara la hora de mi partida, no pudiera realizar todas las cosas que alguna vez me propusea a futuro, que planifiqué. Otro miedo es el tener que olvidarme de mis seres queridos, que todos esos lazos afectivos, emtoivos, sentimentales que tuve con ellas tenga que botarlos, que se eliminen y quede yo solo.

Además ese miedo es al tener que encontrarme con ese pozo, sin fin, que sea infinito, eterno.
Aquí entra el miedo a la eternidad, ser ya una "persona" eterna me da miedo debido a tener que "vivir una vida" en la cual, por ejemplo, el miedo, los temores no existen, me da miedo el no tener miedo, si llegara a entrar al Reino de Dios y tener que vivir esa vida la cual esta no termine nunca; me da miedo ser infinito. Qu exista un principio y no haya un fin.

Me atrae demasiado el poder desarrollar esta tesis, no con el fin de responderla (aunque es obvio que no llegaré a la verdad absoluta), sino que aprenda más acerca del del cristianismo, de la fe, de los creyentes. Creo que me ayudará a "tratar de superar" esa duda, y a la vez, ver si esta tesis me afecta en mi espiritualidad, mi vida y de alguna forma, mi futuro.

jueves, 12 de agosto de 2010

A qué voy a trabajos de fábrica

Partiré diciendo qué son los "Trabajos de Fábrica": Es una actividad otorga mi colegio para vivir una semana aproximadamente con una familia de escasos recursos, junto a 2 compañeros más vivimos con esa familia y trabajamos durante una semana en una fábrica, desarrollaremos trabajos menores pero que no dejan de serlo.

Mi motivación a ir a esta actividad del colegio es poder vivir en carne propia el real sacrificio que debe hacer una familia de escasos recursos para poder llevar el sustento diario a su casa, aunque lo que paguen sea realmente una "mierda". Quiero apreciar y a la vez realizar el esfuerzo y sacrificio máximo. Quiero llegar cansado a la casa de la familia en que me toque, quiero sentir el verdadero cansancio, el despertarse más temprano que lo común, el sentirme fatigado por el trabajo, el sudar y sentir cada gota que baja por mi frente.

Quiero gastar mi vida en esa semana, quiero compartir con gente que tiene menos, o mejor dicho, quiero vivir con esa gente, quiero sacarles ese maldito estigma de que los pobres son distintos a nosotros, quiero darme cuenta de que no, de que somos iguales como personas, con las mismas características, sueños, deseos, etc.  

martes, 3 de agosto de 2010

Introducción Tesis Filosofía

¿Cara o sello? … ¿Vida o muerte?


Hace 2 o 3 años atrás, si mal no recuerdo, cuando aún creía en una deidad superior y me hacía llamar Cristiano (este año dejé de serlo) la mayoría de las veces en que me encontraba solo, mirando la naturaleza (vivo en una parcela), viendo toda esa ¿”creación de Dios”?, se me venía a la mente una gran duda, qué sucederá si después de morir me encuentro en un pozo, con una luz de color azul oscuro y muy tenue, con las demás personas, atónitos, preguntándonos ¿qué sucedió?, ¿dónde está el Reino de Dios?, ¿dónde está todo lo que nos prometieron?, tenía el miedo de que todo lo que nos dijeron acerca de ese supuesto paraíso fuera una mentira, que la(s) religión(es) fueran un mero invento del ser humano para “satisfacer” nuestras necesidades, por ejemplo el que siempre haya que pedir por algo, casi nunca agradecemos.

El miedo a tener que creer en alguna mentira provocó el rompimiento de mi fe en Dios, por lo que me autodenominé, un “ser agnóstico”, es decir, no creo en un Dios, pero se que una persona si pueda tenerlo como deidad en su vida.

Gracias a esto, me surge una nueva pregunta muy inquietante que tiene que ver con la anterior en mi “época de creyente”: si después de muerto, me encuentro también en un pozo, con las mismas características que el otro, estoy con ateos, agnósticos, budistas, islámicos, hindúes, musulmanes, etc. Miro hacia arriba y me encuentro con el “Reino de Dios”, ese “Paraíso Eterno”, solo puedo mirar, no tocarlo ni estar allí, pienso en lo que pude haber ganado, lo muchísimo que puedo haber ganado, pero no pude, debido al miedo que tengo.



Sinceramente, le tengo miedo a la muerte (el no saber cuando llegará), y a la vez tengo miedo el ser eterno.

Tengo un gran miedo a la muerte debido al que si algún día me sucediera, no haber realizado todas las cosas que siempre alguna vez quise hacer, las cosas que planifiqué en mi futuro, cosas que tal vez no pueda hacer por tiempo y edad, es por eso mi miedo, a parte de que me da muchísimo más miedo el que me pase lo que postulé en un principio de la introducción, el de encontrarme en ese pozo, sin un fin, de aquí parte también la eternidad, al denominarnos seres eternos (debido a que siempre me encontraré en ese pozo), entraré con más detalle luego.

Siguiendo con el miedo a la muerte es el tener que olvidarme de mis seres queridos, de todos esos lazos afectivos, emotivos, sentimentales que tuve con ellos, que todo eso se bote, se elimine y quede yo solo. Si es que en realidad me encontrara en la segunda situación, no poder compartir con mis seres queridos (creyentes) debido a que yo estaré en “el pozo de los no creyentes”.



Ser eterno me da miedo debido al tener que vivir en una vida en la cual los miedos, temores no existen, me da miedo el no tener miedo, si llegara a entrar al reino de Dios o al paraíso y el tener que “vivir una vida” la cual no se acabe nunca, me da miedo a ser infinito. Me da miedo a que exista un principio, y no haya un fin.



Me atrae demasiado el poder desarrollar esta tesis, no con el fin de saber que la responderé, aunque es obvio que no lo haré, sino que aprenda más acerca del cristianismo, de la fe, de los creyentes. Me ayuda a tratar de “superar” esa duda, o por lo menos quedarme más conforme, y si de alguna forma, esta tesis afecta mi espiritualidad.